La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) encabezó el estudio más completo a la fecha sobre la huella de carbono generada por el Festival REC 2025, implementando nuevas metodologías que permitieron cuantificar con mayor precisión el impacto ambiental del evento musical más masivo del sur de Chile.
Esta medición constituye un hito para la región y para la gestión sostenible de actividades culturales a gran escala. El equipo investigador de la UCSC desarrolló una estrategia robusta que incluyó, por primera vez, la aplicación de encuestas presenciales a más de 1.200 asistentes, con el apoyo de 20 encuestadores en terreno.
Estas encuestas permitieron obtener datos clave sobre los hábitos de movilidad y sostenibilidad del público, considerando variables como ciudad de origen y medio de transporte utilizado para llegar al Gran Concepción y desplazarse hasta el Parque Bicentenario.
Entre los principales resultados, se observó que un 48,3 % de los asistentes reside en Concepción, seguido por Talcahuano (7,65 %), Santiago (5,84 %) y San Pedro de la Paz (4,94 %). La mayoría de los encuestados tenía entre 20 y 35 años, evidenciando el marcado perfil joven del público del festival.
En cuanto al traslado hacia la ciudad, predominó el uso de buses interurbanos (56,0 %), seguido por automóviles particulares (33,1 %), tren (6,1 %) y avión (1,9 %). Para llegar al parque, los medios más utilizados fueron el bus urbano (38,6 %), automóvil (36,3 %), caminata (14,9 %) y tren suburbano (8,6 %).
Análisis de impacto
Uno de los integrantes del equipo que lideró la investigación en la UCSC, fue el académico e investigador del Centro de Energía de la UCSC, Samuel Vergara, quien explicó que la realización de este tipo de mediciones es importante desde una perspectiva tanto académica como social.
“Medir la huella de carbono de un evento masivo como el REC no sólo entrega información valiosa sobre su impacto ambiental, también es una instancia formadora para los estudiantes que participaron de la actividad y permite visibilizar la importancia de las políticas públicas asociadas a la sostenibilidad”. Samuel Vergara, académico de la UCSC.
Otro avance metodológico liderado por la UCSC fue la inclusión de un análisis detallado del transporte aéreo de los artistas y sus equipos técnicos, considerando tanto vuelos nacionales como internacionales, las distancias recorridas y el número de personas movilizadas.
También se monitoreó el consumo eléctrico del evento mediante analizadores de energía en los equipos de sonido, iluminación y otras infraestructuras, complementado con el levantamiento técnico de datos sobre generadores, tipo de combustible, potencia y tiempo de operación.
Gracias a esta recopilación minuciosa de datos, se estimó una huella de carbono total de 11.000 toneladas de CO₂ equivalente (CO₂e), lo que representa una huella individual cercana a los 30 kg CO₂e por persona, considerando una asistencia de 360.000 personas durante los dos días del evento.
En esa línea, Samuel Vergara destacó los resultados como una oportunidad para tomar decisiones en favor de la sostenibilidad del festival. “Que el transporte de los asistentes haya sido identificado como la principal fuente de emisiones no es muy novedoso. Sin embargo, es un dato relevante, ya que evidencia una oportunidad concreta de mejora. Chile ya cuenta con una estrategia de electromovilidad que servirá para avanzar en la reducción de emisiones, pero en el Gran Concepción la mayoría del transporte público aún funciona con diésel”, contó.
El trabajo realizado marca un precedente para futuras ediciones del festival y para otros eventos masivos en Chile que buscan reducir su impacto ambiental desde una base científica y medible.