Gustavo Bove, periodista argentino y autor de las biografías de Miguel Mateos y Gustavo Cerati, acaba de publicar “Perfecto, hermoso, veloz, luminoso”, un libro que reconstruye la historia de Federico Moura, líder de Virus. La obra recorre la vida de un artista que, en plena dictadura y en una sociedad conservadora, llevó el rock argentino a la modernidad colorida de los años ochenta.
“Cuando terminé el libro de Miguel Mateos, me crucé con Marcelo Moura (hermano de Federico), y le dije que hacía falta una buena biografía de su hermano. La historia de Federico siempre se había contado por partes, pero su vida fue mucho más compleja: un joven gay que atravesó los setenta bajo una dictadura represiva, que vivió la fiesta de los ochenta y que murió de sida. Era una historia intensa, con luces y sombras, y merecía ser contada en profundidad”, señaló el escritor a Clarín.
El libro comienza con un episodio decisivo: la grabación del primer disco de Soda Stereo, en 1984, producido por el propio líder de Virus. “Me gusta empezar las biografías con un hito: Federico produjo el debut de la banda más importante del rock argentino de las décadas siguientes, justo al inicio de la democracia”, agregó Gustavo Bove.
A lo largo del relato, Bove estructura la historia de Virus y de Federico a través de los discos, casi uno por año, desde Wadu Wadu hasta Superficies de placer. En ese recorrido, aparecen amistades inesperadas:
“Se sabía de su distancia con Luca Prodan, pero también tuvo una gran relación con Charly García, con los músicos de Riff y con Daniel Melero, a quien admiraba profundamente. Incluso estuvo cerca de Billy Bond, que iba a producir Agujero interior antes de que lo hicieran los hermanos Peyronel”, relató el escritor.
El vínculo con Brasil también ocupa un lugar importante en la vida de Moura. “Allí encontraba la libertad que acá no existía”, sinceró Gustavo Bove.
Finalmente, antes de su muerte, Federico preparó a su hermano Marcelo para continuar al frente de Virus. A 35 años de su muerte, el legado de Moura sigue intacto. “Federico cambió la historia del rock argentino”, afirmó el autor.
Fuentes: Rock.com.ar y Clarín.
